jueves, 28 de octubre de 2010

La irrupción del cuerpo en las Ciencias sociales

Diplomado de Extensión
‘La irrupción del cuerpo en las Ciencias Sociales’
Coordinadora: Dra. María Emilia Tijoux


Presentación
El Diplomado ‘La irrupción del cuerpo en las Ciencias sociales’ propone a los estudiantes examinar al cuerpo como objeto y sujeto de la investigación y la reflexión social. Las exigencias de la sociedad actual emanadas de las crisis capitalistas, obligan a una producción de estilos de vida pensados y ajustados en cuerpos ideales requeridos para complejas y diversas competencias. El cuerpo ha devenido objeto político de la realidad general de las sociedades modernas, de la realidad particular que cada individuo presenta al mundo para relacionarse e interactuar, al mismo tiempo que se vuelve un confuso lugar de sujeción del individuo consigo mismo.

El Diplomado abordará al cuerpo desde teorías clásicas y contemporáneas para examinar problemas sociales, políticos, económicos y estéticos que le atañen, y, propondrá herramientas para explorarlo y analizar las prácticas que lo involucran.
A partir de situaciones específicas de interés para los estudiantes y de autores que dan cuenta del lugar político, cultural, social y económico que tiene hoy el cuerpo, reflexionaremos para reconocer su carácter corpóreo en nociones como moral, racionalidad, biopoder, habitus, entre otras. Teorías feministas y de género, perspectivas sobre el racismo, la medicina, el derecho, la estética, el sufrimiento y el castigo, contribuirán a develar diversos aspectos del cuerpo: como carne, forma, color, origen, sexo, o, sufrimiento, dolor, vergüenza, entre otros, y a conocerlo como espacio productor de significaciones del individuo cuando se obsesiona por su forma, color, tamaño o edad para someterlo a las variaciones del medio y las prácticas de la sociedad donde vive y forjarlo como huella de lo ineludible.

Objetivos

1. Examinar diversas teorías que dan cuenta de la presencia del cuerpo en las ciencias
sociales
2. Identificar y analizar problemas sociales, políticos, económicos, estéticos que atañen al cuerpo y proponer herramientas metodológicas para analizarlos
3. Vincular teorías y prácticas con situaciones socio-políticas y culturales que puedan ser críticamente reflexionadas y luego analizadas a partir del cuerpo

No hay comentarios:

Publicar un comentario